lunes, 5 de abril de 2010


El Echinococcus granulosus (Eg), se caracteriza por presentar una gran variación en relación a la especificidad del huésped, epidemiología, morfología, biología del desarrollo, bioquímica, fisiología y genética1. Se han identificado variantes o cepas subespecíficas, de tal forma, que algunos grupos han propuesto una revisión de la taxonomía del género Echinococcus2,3. Estas variantes subespecíficas serían alrededor de 10 genotipos distintos del parásito (G1 a G10) 4-6, los que se han asociado a diferentes animales, como ovejas, cerdos, caballos, camellos, bovinos, cabras, etc.7-10. Sin embargo, la validez del genotipo G9 ha sido cuestionada pues podría corresponder al genotipo G711. Uno de los criterios utilizados en estos estudios fue el análisis de diagramas de bandas de ADN polimórfico amplificado al azar (RAPD)12. Esta técnica, se ha demostrado como rápida y confiable, y tiene ventajas sobre otras técnicas utilizadas (morfología larval, desarrollo in vitro, pautas de isoenzima y proteínas SDS-PAGE). Resultados preliminares, utilizando estos tipos de análisis fueron obtenidos por González y cols. en la validación de un método alternativo para discriminar los genotipos de Eg en España, donde según sus resultados, sólo existirían tres genotipos (G1, G4 y G7)13. Esta técnica, tiene una apropiada validez interna y externa, situación que hace interesante intentar su reproduccción en otros centros.
La hipótesis de este estudio es que existen diferentes genotipos de Eg en los pacientes portadores de hidatidosis intervenidos quirúrgicamente en centros de salud de la red sanitaria de la ciudad de Temuco.
El objetivo de este estudio fue genotipificar Eg en quistes hidatídicos de pacientes portadores de hidatidosis intervenidos quirúrgicamente en centros de salud de la red sanitaria de la ciudad de Temuco, mediante técnicas de biología molecular.


Echinococcus en un género de cestodos perteneciente a la familia Taeniidae, que parasita carnívoros en su fase adulta (generalmente cánidos) y una gran variedad de herbívoros y omnívoros en la fase larvaria, generalmente en hígado y pulmón, aunque pueden encontrarse en casi cualquier tejido, incluido el tejido óseo. Los adultos, a diferencia de otros ténidos, son muy pequeños (2-7 mm) y tienen un proglotis grávido con útero sacciforme. La forma larvaria se denomina también quiste hidatídico y puede alcanzar grandes tamaños. El quiste hidatídico es una vesícula repleta de líquido cristalino, cuya membrana interior (germinativa) se reproduce de forma asexual, formando miles de protoescólices en su interior, y por procesos de endogemación o exogemación, según la especie, vesículas idénticas en su interior (vesículas hijas) o externas, que se infiltran en el tejido circundante o formando metástasis en otros órganos, que a su vez pueden formar nuevos protoescólices, mientras en otas especies se quistes septados. La capacidad de la larva y los protoescólices de formar nuevas larvas idénticas es exclusiva de este género.
La especie más importante es Echinococcus granulosus que se mantiene en un ciclo perro-oveja y causa la mayoría de los casos de hidatidosis humana.