![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhK3LRJZefsbt0NrxCe7HhFQV2LLc69-CB8n58uxo2s45Xv2_a93PSCqoI9KcSoFYplUaPq6Y7sXjGonMXVj80FnOQfVYNwKVXkTH4NQHs_C33mqRQoa8bUinHeWQdQuAkdGtlMg78E8XzQ/s320/ECHINO.jpg11.jpg)
El Echinococcus granulosus (Eg), se caracteriza por presentar una gran variación en relación a la especificidad del huésped, epidemiología, morfología, biología del desarrollo, bioquímica, fisiología y genética1. Se han identificado variantes o cepas subespecíficas, de tal forma, que algunos grupos han propuesto una revisión de la taxonomía del género Echinococcus2,3. Estas variantes subespecíficas serían alrededor de 10 genotipos distintos del parásito (G1 a G10) 4-6, los que se han asociado a diferentes animales, como ovejas, cerdos, caballos, camellos, bovinos, cabras, etc.7-10. Sin embargo, la validez del genotipo G9 ha sido cuestionada pues podría corresponder al genotipo G711. Uno de los criterios utilizados en estos estudios fue el análisis de diagramas de bandas de ADN polimórfico amplificado al azar (RAPD)12. Esta técnica, se ha demostrado como rápida y confiable, y tiene ventajas sobre otras técnicas utilizadas (morfología larval, desarrollo in vitro, pautas de isoenzima y proteínas SDS-PAGE). Resultados preliminares, utilizando estos tipos de análisis fueron obtenidos por González y cols. en la validación de un método alternativo para discriminar los genotipos de Eg en España, donde según sus resultados, sólo existirían tres genotipos (G1, G4 y G7)13. Esta técnica, tiene una apropiada validez interna y externa, situación que hace interesante intentar su reproduccción en otros centros.
La hipótesis de este estudio es que existen diferentes genotipos de Eg en los pacientes portadores de hidatidosis intervenidos quirúrgicamente en centros de salud de la red sanitaria de la ciudad de Temuco.
El objetivo de este estudio fue genotipificar Eg en quistes hidatídicos de pacientes portadores de hidatidosis intervenidos quirúrgicamente en centros de salud de la red sanitaria de la ciudad de Temuco, mediante técnicas de biología molecular.
La hipótesis de este estudio es que existen diferentes genotipos de Eg en los pacientes portadores de hidatidosis intervenidos quirúrgicamente en centros de salud de la red sanitaria de la ciudad de Temuco.
El objetivo de este estudio fue genotipificar Eg en quistes hidatídicos de pacientes portadores de hidatidosis intervenidos quirúrgicamente en centros de salud de la red sanitaria de la ciudad de Temuco, mediante técnicas de biología molecular.